Acerca del programa

Objetivos del PBA


Basándose en las líneas de investigación del Programa, la misión del PBA es garantizar la formación de recursos humanos de alta calidad, a través de la enseñanza, la investigación y la extensión, para contribuir al desarrollo de productos y procesos biotecnológicos innovadores y avances intelectuales, tecnológicos y sociales. Por lo tanto, los objetivos centrales del curso son:

• Formar recursos humanos calificados capaces de generar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos orientados a la biotecnología, con una visión integrada de las perspectivas socioambientales y económicas;

• Preparar profesionales multidisciplinares para actuar en investigaciones biotecnológicas y en el desarrollo de experimentos o la fabricación de productos, abarcando áreas de la biología celular y molecular, la genética, la mutagénesis, la bioinformática y los diagnósticos moleculares en salud, agricultura y medio ambiente;

• Promover la cualificación de profesionales en el uso de organismos para la producción de compuestos y procesos de interés industrial con el uso racional del medio ambiente y su conservación;

• Fomentar el desarrollo de tecnologías para la preservación, conservación, mantenimiento, monitoreo y tratamiento del medio ambiente. Teniendo siempre en cuenta el respeto a las características inherentes a los seres vivos y al medio ambiente, preservando la salud de los organismos y la calidad, seguridad y mantenimiento de la vida, siguiendo los preceptos de la ética y el derecho.

Historia del PBA


La aparición del área de Biotecnología se convirtió en la base para un nuevo camino a seguir por los profesores del DBC, comprometidos con esta nueva aventura. Este camino fue largo, comenzando en 2003, y a lo largo de los años se completó con cursos de especialización, licenciatura, maestría y doctorado en el área. Estos cursos fueron dirigidos por el Departamento de Biología Celular y Genética, que el 7 de mayo de 2012 (Resolución 005/2012-COU) pasó a denominarse Departamento de Biotecnología, Genética y Biología Celular (DBC), lo que demuestra la orientación de este departamento hacia el área de trabajo en biotecnología.

Este objetivo biotecnológico partió, en principio, de los «sueños» e ideales del Prof. Dr. João Alencar Pamphile, que cautivó e involucró a gran parte del profesorado del DBC. Y los miembros de la Comisión, formada por los profesores doctores João Alencar Pamphile, Veronica Elisa Pimenta Vicentini, Ana Luiza de Brito Portela Castro, Claudete Aparecida Mangolim y Maria Claudia CollaRuvolo-Takasusuki, con mucho empuje y disposición, lucharon por la realización del proyecto, que fue creciendo con el paso del tiempo y los logros. Para el éxito de esta jornada y el recorrido de este camino fue imprescindible la presencia de dos figuras importantes, el profesor doctor João Lucio de Azevedo, orientador del profesor Pamphile, investigador de renombre en esta área, y el Prof. Dr. Décio Sperandio, rector de la UEM, que aportó la ayuda de la propia administración y de la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología y Educación Superior de Paraná (Seti). Así, con la ayuda y el esfuerzo de todos, se superaron las barreras y se concretaron los objetivos e ideales.


En cumplimiento de estos objetivos, resumimos la historia de la biotecnología, los cursos ofrecidos en esta área y los períodos, así como el número de clases hasta 2024, en el DBC/UEM:
• 2004: Especialización en Biotecnología con énfasis en Medio Ambiente y Salud;
• 2005: Especialización en Biotecnología con énfasis en Agroindustria;

 2006: Especialización en Biotecnología Aplicada a la Agroindustria;

• 2010: Especialización en Biotecnología (07 clases);

• 2011: Especialización en Biotecnología y Bioprocesos – EAD (05 Grupos);

• 2011: Especialización en Biotecnología - EAD (10 Grupos);

2011: Licenciatura - Tecnología en Biotecnología;

• 2013: PPG - Máster en Biotecnología Ambiental - PBA;

• 2016: PPG - Doctorado en Biotecnología Ambiental - PBA;

• 2020: Licenciatura - Grado en Biotecnología.

Régimen académico


• Máster:
duración mínima de doce meses y máxima de veinticuatro meses, contados a partir de la fecha de matriculación | mínimo de 24 créditos | asistencia mínima obligatoria del 75 % a las clases de las asignaturas y actividades relacionadas con el posgrado.


• Doctorado: duración mínima de 24 meses y máxima de 48 meses, contados a partir de la fecha de matriculación | mínimo de 36 créditos | asistencia obligatoria mínima del 75 % a las clases de las asignaturas y actividades relacionadas con el posgrado.

Para obtener más información sobre las asignaturas y los créditos relacionados, consulte el Calendario PBA and Normas y Reglamentos.